ASTRID HOLLANDER, COORDINADORA DE EDUCACIÓN PARA AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE DE LA UNESCO
_________________________________________________________________________________
“EN AMÉRICA LATINA EL GRAN TEMA
PENDIENTE SIGUE SIENDO LA CALIDAD EDUCATIVA”
_________________________________________________________________________________
En conversación exclusiva con La Cámara de Comercio de Lima,
la experta señaló que las diferencias en las
oportunidades tanto en lo educacional como en lo laboral son uno de los
fenómenos estructurales que presenta toda América Latina y el Caribe.
Entrevista a Astrid Hollander por Evelyn Sánchez Figueroa
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN GLOBAL
En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164
gobiernos se comprometieron a hacer realidad
la “Educación para Todos” y definieron seis objetivos que debían alcanzarse
antes del 2015 y que tienen como fin dar educación básica de calidad a todos
los niños, jóvenes y adultos. Este compromiso mundial ha recibido el apoyo no
solo de los gobiernos sino también de los organismos de desarrollo, la sociedad
civil y el sector privado. El progreso hacia el logro de los objetivos de la
EPT ha sido muy dispar en los diferentes países del mundo. Se han realizado
algunos progresos en el suministro de atención y educación a los niños de muy
temprana edad, pero los avances son insuficientes. Se sigue observando también
grandes disparidades entre los índices
de matrícula y las tasas de terminación de
estudios. De otro lado, se realizó una
consulta temática mundial sobre la educación en la agenda para el desarrollo
después del 2015 en la que se propuso que el objetivo primordial deba ser “la
educación equitativa, de calidad y el aprendizaje a lo largo de toda la vida
para todos”. La equidad y la calidad son los grandes temas pendientes que los
sistemas educativos en el mundo deben abordar con más compromiso y recursos. Unesco, en su reciente informe sobre la
Educación pos 2015, define algunas prioridades, entre ellas: establecer la
atención y educación de la primera
infancia como fundamento del aprendizaje, incrementar la alfabetización de
jóvenes y adultos, reconocer el papel central de los docentes en la educación
de calidad, hacer mayor hincapié en las competencias para la vida y el trabajo,
y fortalecer la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial.
ANÁLISIS SOBRE LA EDUCACIÓN DE AMÉRICA LATINA
América Latina tiende, como conjunto, a mostrar mejores
logros en aspectos básicos de la educación que otras regiones. Ha habido
avances significativos en el cuidado y la educación de la primera infancia. Con
respecto al acceso a la educación primaria, los países de la región, ya en el
2000 mostraron un alto índice de acceso
a este nivel, y en los últimos años
también se mejoró significativamente la tasa de retención hacia finales del
ciclo en la mayoría de los países. El desafío principal es proveer mejores
condiciones para que los niños y adolescentes en situación de mayor desventaja
social se queden y no deserten de la escuela. Es necesario consolidar la
expansión de la educación secundaria, especialmente hacia la población con más desventaja. Este
proceso debe estar acompañado por reformas para la masificación sostenible y
con sentido para los jóvenes. En todos
los países hay desigualdades con respecto al acceso y retención en el sistema
educativo. El gran tema pendiente sigue siendo la calidad educativa.
ASPECTOS QUE SE HAN DESCUIDADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
RESPECTO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL
El desarrollo de competencias
técnicos-profesionales continúa enfrentando importantes desafíos. Varios países
presentan una mano de obra de nivel bajo a muy bajo debido a que un número importante de jóvenes deja la escuela antes
de tiempo sin adquirir habilidades y
calificaciones básicas, y pocos de ellos participan en modalidades de aprendizaje a lo largo de
la vida. El desempleo juvenil se ha
convertido en uno de los temas más urgentes, con repercusiones múltiples en lo
social, económico, sanitaria, medioambiental y
político. Las diferencias en las
oportunidades tanto educacionales como de empleo son uno de los
fenómenos estructurales que atraviesa la región completa. La persistencia de
estos problemas y su creciente importancia a lo largo del tiempo sugieren que
los mecanismos para la identificación de las necesidades de capacitación y el
desarrollo de competencias asociadas a ellas no están funcionando
adecuadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario